12ª PREGUNTA REALIZADA
Nos encontramos en esta ocasión con una pregunta de Dorota. Para leerla y poder opinar, tendríais que pinchar en comentarios
Nos encontramos en esta ocasión con una pregunta de Dorota. Para leerla y poder opinar, tendríais que pinchar en comentarios
18 comentarios
Dorota -
Lo que las cosas son, han de ser percibidas: así es, y es eso precisamente lo que justifica nuestros juicios de valor.
Precisamente ese era el origen de mi pregunta.
Las cosas, pues, parece que comienzan a aclararse.
Nuestra percepción, como dices, no es infalible, y cierto es además, que aceptamos criterios ajenos por el hecho que es común su aceptación con excesiva facilidad. Pero el hecho de que en un momento hayamos realizado un juicio de valor en un determinado sentido, no modifica su valor intrínsecamente, y en el caso de que se demostrara erróneo- sugiere automáticamente su modificación.
Yo creo que no hacéis Joaquim y tú la misma interpretación de la expresión políticamente correcto, pero si él cree que procede, supongo que por sí mismo intervendrá.
Pero si a lo que te refieres es a la falta de tolerancia y de respeto por parte de vamos a decir- una u otra concepción, como has comprobado yo ya he manifestado mi opinión en mi intervención anterior.
Lo que el auténtico religioso debería identificar, precisamente, es el carisma en el ajeno, es decir, la intervención de Dios en el otro como en ti mismo, para la edificación de la Iglesia.
Si por fe interpretas conocimiento de esta realidad, estoy de acuerdo contigo.
A lo largo de la historia, la presencia de la Iglesia como institución ha sido la que ha sido, y está claro que ha tenido una clara influencia, si no política, si en la polis, y en un sentido tanto positivo como negativo, pero también sobre eso he manifestado mi opinión en el post anterior, así que no insisto.
Pero no creas, Hola, que vuestras intervenciones me han apartado para nada de mi pregunta inicial. Voy sacando con ellas mis propias y generadoras conclusiones, así que muchas gracias.
Hola -
Dorota, no había visto tu intervención! (despistado que es uno)
Bueno, me quedo con lo que pretendía añadir:
Las cosas valen por lo que son, pero el hombre es un ser muy limitado, capaz de confundir muy bien lo que las cosas son en virtud de lo que valen (los aficionados a invertir en bolsa lo tendrán claro con el concepto de inversión de valor, confundir el valor de una empresa, con una alta cotización, es un error muy grave, pero extremadamente común).
Quiere esto decir, que la percepción de los valores no es infalible, y a menudo ocurre que se aceptan por el mero hecho de estar generalizados, o de formar parte de una tradición (aquí ya no estoy jugando a los filósofos, por cierto, el relativismo, para minimizar problemas, y poco más o ¿acaso tendríamos algún reo si no? esos juicios habría que verlos!)
La percepción de la falta de valores ajenos y la incapacidad de hacerlo patente por lo políticamente correcto, no se da en la relación de la sociedad religiosa con la sociedad laica (tomando con pinzas, por favor, lo que supone generalizar). En este caso, el religioso identifica muy bien la falta de valores ajena, y no tiene ningún problema en dejarlo claro.
Pero ¿y cuando se equivocan? La fe sustenta la creencia de que estás en lo correcto.
Yo sigo creyendo que la religión goza en ese sentido de un respeto adicional, no dispensado en otros ámbitos de la vida..., pero si insisto en sacar más ejemplos (o menos caducos), los mensajes se alejarán tanto de la pregunta original, que no recordaré ni de dónde venía.
Saludos
Dorota -
El políticamente correcto o el respeto extra de los que habláis, no son en absoluto, ni intrínsecamente, respetables ni dignos de respeto dentro de la Iglesia.
Es el Espíritu el que habita y actúa en y a través de los que componemos la Iglesia, y la comunicación con Él tiene lugar en el ámbito de la conciencia que es de lo que habla Gorka-.
Quien tiene esa experiencia lo sabe, y por eso puede recorrer su camino haciendo de él sean cuales sean las circunstancias- un camino de gozo porque se sabe en comunión con Él, como también decía Gorka.
Pero una cosa es tener una experiencia de Dios, y otra cosa pretender apropiársela en exclusiva, manipularla, o únicamente hablar sobre ella que no exactamente lo mismo- pretendiendo encima dogmatizar.
Es entre personas que respetan la realidad de que el Espíritu de Dios sopla sobre quien quiere únicamente entre las que se puede dialogar.
No hace falta que estemos al cien por cien de acuerdo unos con otros: precisamente para intentarlo es para lo que necesitamos dialogar.
Pero lo que hace falta, es que unos y otros compartamos el mismo afán de llegar a la Verdad, una Verdad que no es otra como os digo- que el Espíritu Santo actúa sobre unos y sobre otros centripetando y clamando siempre por la unidad.
El respeto mundano, ¡ya sabéis y de mi parte- pikutara!....
Dorota -
Procuraré intervenir también yo esta tarde-noche.
Hasta entonces, deciros lo feliz que estoy comprobando cómo nos comunicamos.
Un salud.
Joaquim -
Hola -
Por cerrar un poco mi paseo por el extrarradio, aclaro:
Como dices, llama la atención para el caso del diálogo interreligioso, como en el caso en el que una de las partes es capaz de saber o intuir qué es lo mejor, y es capaz además de saber o intuir que eso es algo que otro tipo de fe no tiene, pero no es capaz de expresárselo así de claro (decírselo a la cara vamos), por el tan reconocido hábito de lo políticamente correcto (si te he entendido bien).
Sencillamente, al leerte, me ha recordado a mí otro ejemplo similar, eso es todo me explico, es el respeto extra al que yo quería referirme. El paralelismo es el siguiente, si sabemos que una transfusión es necesaria para la vida de un menor, pero la religión de sus padres nos impide hacérsela ¿Hay que hacer ver que el otro tiene grandes virtudes cuando la realidad demuestra que no es así? (perdón por el parafraseo, pero de verdad leerte me ha sugerido este otro ejemplo)
Saludos cordiales también, faltaría más
Joaquim -
Saludos cordiales.
Hola -
En mi caso, a lo que me estoy refiriendo con el respeto extra, no es a los religiosos que se centran en la religión, y que por ello reciben un respeto merecido, sino a los religiosos dispuestos a hacer cualquier otra cosa, amparándose en que son religiosos, como ciencia, o política u otro tipo de actuaciones, como impedir una transfusión de sangre, por poner un ejemplo. Reciben un respeto difícil de comparar con el resto de la población.
No es tan distinto a la pregunta ¿Hay que hacer ver que el otro tiene grandes virtudes cuando la realidad demuestra que no es así?
saludos
Joaquim -
Por lo demás, si los religiosos reciben un trato de respeto por parte de los laicos será porque se lo han merecido, sino cómo se explica eso que llamas respeto extra.
Hola -
Saludos de nuevo.
Joaquim -
Hola -
Saludos
Joaquim -
Gorka 97 -
Luego viene el vendedor que cubre las cosas de tal manera que pueden falsificar el valor de las cosas.
En la moral más claro, pues depende del ese tan íntimo de la personalidad que sólo sabe cada uno cómo lo vive y eso hace valer lo que es más íntimo en la persona.
Y ese vivir es insustituible y una auténtica mina donde hay valores increibles.
Personas que viven en un desierto van caminando por él con unos valores inreibles.
Hola -
Dorota -
Pero si ese razonamiento te es válido para el mundo mercantil, ¿por qué no lo consideras igualmente válido para el campo de lo moral?
Hola -
Dorota -
¿Vosotr@s creéis que las cosas valen por lo que son, o que las cosas son por lo que valen?